CALORIMETRÍA INDIRECTA

¿QUÉ ES LA CALORIMETRÍA INDIRECTA?

La calorimetría indirecta es una técnica utilizada para medir el gasto energético en humanos y animales.

Se basa en la medición de la producción de dióxido de carbono (CO2) y la absorción de oxígeno (O2) en el organismo durante la respiración.

La idea detrás de la calorimetría indirecta es que la producción de energía en el cuerpo se produce por medio de la oxidación de nutrientes como los carbohidratos, grasas y proteínas, lo que genera CO2 y consume O2. La cantidad de CO2 producida y O2 consumida está directamente relacionada con la cantidad de energía liberada durante la oxidación de estos nutrientes.

Mediante el uso de una máscara o un tubo colocado en la nariz y la boca, se puede medir la cantidad de CO2 producida y O2 consumida durante la respiración. Con esta información y utilizando ecuaciones matemáticas, se puede calcular el gasto energético total del cuerpo.

La calorimetría indirecta se utiliza en diferentes contextos, como en la investigación médica y deportiva, en la nutrición y en la evaluación de la composición corporal. Permite una evaluación más precisa del gasto energético en comparación con otros métodos como la medición de la tasa metabólica basal o la evaluación del consumo de calorías a través de la dieta.

¿EN QUÉ CASOS ES ÚTIL LA CALORIMETRÍA INDIRECTA?

La calorimetría indirecta es útil en una variedad de situaciones donde se requiere medir el gasto energético de un individuo. Algunos casos en los que la calorimetría indirecta puede ser especialmente útil incluyen:

  • Evaluación de la tasa metabólica basal: La calorimetría indirecta es una técnica precisa para medir la tasa metabólica basal, que es la cantidad de energía que el cuerpo necesita para mantener sus funciones básicas mientras está en reposo.
  • Estudios de pérdida de peso: La calorimetría indirecta se puede utilizar para medir el gasto energético total de un individuo durante un período de tiempo, lo que puede ser útil para diseñar planes de pérdida de peso personalizados y para monitorear el progreso de la pérdida de peso.
  • Evaluación del gasto energético durante el ejercicio: La calorimetría indirecta se puede utilizar para medir el gasto energético durante el ejercicio, lo que puede ser útil para diseñar programas de entrenamiento personalizados y para monitorear el progreso del entrenamiento.
  • Evaluación de la ingesta calórica: La calorimetría indirecta se puede utilizar para medir el gasto energético total de un individuo y compararlo con su ingesta calórica para determinar si están consumiendo demasiadas o muy pocas calorías.
  • Evaluación del estado nutricional: La calorimetría indirecta se puede utilizar para evaluar el estado nutricional de un individuo midiendo su gasto energético total y comparándolo con los requisitos energéticos recomendados para su edad, sexo y nivel de actividad física.

La calorimetría indirecta es útil en aquellas situaciones

donde se requiere medir el gasto energético de un individuo

En general, la calorimetría indirecta es una técnica útil para evaluar el gasto energético en diferentes situaciones, lo que puede ser útil para la evaluación y el tratamiento de una amplia variedad de condiciones médicas y nutricionales.

Adecuación del peso corporal:

  • Tratamiento de la obesidad y el sobrepeso.
  • Mesetas en el descenso de peso.
  • Pérdida de peso de origen incierto.
  • Embarazo y lactancia.
  • Crecimiento y desarrollo.
  • Sarcopenia en adulto mayor.

Actividad física y deportiva:

  • Adecuación de la composición corporal.
  • Elaboración del plan nutricional adecuado al gasto energético.
  • Ajuste de la actividad deportiva en función del gasto energético.

Con los resultados obtenidos se crea un tratamiento individualizado basado en el ejercicio físico, la dieta y el objetivo que se quiere conseguir.

A resultas de estos datos una persona puede ser:

  • Normometabólica, cuando consume lo correcto para su metabolismo.
  • Hipometabólica, cuando quema menos calorías de las adecuadas a su físico.
  • Hipermetabólica, cuando utiliza más calorías de las que consume.

El tiempo de realización y costo de este estudio prevé solo la práctica especificada y la confección del informe que proporciona el equipo. Los resultados deberán ser evaluados luego por el profesional tratante en el contexto de una consulta clínica, como así también todas las explicaciones y dudas que surjan de los mismos y su aplicación definitiva en el tratamiento.

Ésta técnica no invasiva, se utiliza a menudo en estudios de nutrición y fisiología del ejercicio para determinar las necesidades energéticas de un individuo o para evaluar la eficacia de un programa de entrenamiento o una planificación dietética.
Por lo tanto permite una evaluación más precisa del gasto energético en comparación con otros métodos como la medición de la tasa metabólica basal o la evaluación del consumo de calorías a través de la dieta.

Si estás interesado, contáctanos y te asesoraremos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *